Frecuentemente a los Abogados de Seguro Social nos preguntan cuáles son las condiciones músculo esqueletales para uno incapacitarse por el Seguro Social. En vista de esta pregunta común, aquí le indicamos cuáles son los requisitos para incapacitarse por las condiciones de espalda o de los huesos que considera el Seguro Social en el Listado 1.00.
Dependiendo de la severidad, estas condiciones pueden incluir, entre otras, Dolores de Espalda y Discos Herniados, Artritis con Dolores Severos en las Coyunturas y/o Articulaciones; Estenosis; Artritis Reumatoide; Osteoartritis y Osteoporosis; Problemas Cervicales; Fibromialgia Severa; Dolor Articular o Disfunción Articular o Fracturas que no hayan curado.
Es importante recordar que todas estas condiciones tienen que estar corroboradas por un Fisiatra o un Neurólogo que lo atienda regularmente y que haya corroborado todos sus síntomas y limitaciones. También debe tomar en consideración los Requisitos Básicos del Seguro Social y examinar nuestra página de "Preguntas Comunes" para conocer cómo funciona la incapacidad del Seguro Social.
En vista de que puede ser complicado entender cómo se cumplen estos requisitos físicos para incapacitarse, puede llamar ahora a nuestros Abogados de Seguro Social en Puerto Rico para una consulta gratis llamando al 787-344-9219.
También nos puede escribir a segurosocialporincapacidad@gmail.com si quiere que le expliquemos los requisitos o para presentarnos su consulta particular. Además, lo podemos orientar mediante Mensaje de Texto o WhatsApp escribiéndonos al 787-344-9219 y le responderemos lo más pronto posible.
Si su condición músculo esqueletal no cumple con los listados de deterioro para alguna de las afecciones mencionadas anteriormente, el Seguro Social evaluará su Capacidad Funcional Residual (RFC). Su RFC es lo máximo que el Seguro Social cree que puede hacer a pesar de las limitaciones causadas por sus condiciones médicas.
1.15 Trastornos de la Columna Vertebral Esquelética que resultan en el compromiso de una raíz o raíces nerviosas, documentados por los incisos A, B, C y D:
A. Distribución neuroanatómica (radicular) de uno o más de los siguientes síntomas consistente con el compromiso de la raíz nerviosa afectada con:
Y
B. Distribución radicular de los signos neurológicos presentes durante el examen físico o en una prueba de diagnóstico y evidenciados por 1, 2 y 3 o 4:
Y
C. Hallazgos en imágenes consistentes con el compromiso de una raíz o raíces nerviosas en la columna cervical o lumbosacral.
Y
D. Limitación física relacionada con el deterioro del funcionamiento musculoesquelético que ha durado, o se espera que dure, un período continuo de al menos 12 meses, y documentación médica de al menos uno de los siguientes:
1.16 Estenosis Espinal Lumbar que resulta en el compromiso de la cauda equina, documentada por A, B, C y D:
A. Síntomas de compromiso neurológico manifestado como:
Y
B. Signos neurológicos no radiiculares presentes durante el examen físico o en una prueba de diagnóstico y evidenciados por 1 y 2 o 3:
Y
C. Hallazgos en imágenes o en un informe operativo consistentes con el compromiso de la cauda equina con estenosis espinal lumbar.
Y
D. Limitación física relacionada con el deterioro del funcionamiento musculoesquelético que ha durado, o se espera que dure, un período continuo de al menos 12 meses, y documentación médica de al menos uno de los siguientes:
1.17 Cirugía reconstructiva o artrodesis quirúrgica de una articulación importante que soporta peso, documentada por A, B y C:
A. Antecedentes de cirugía reconstructiva o artrodesis quirúrgica de una articulación importante que soporta peso.
Y
B. Limitación física relacionada con el deterioro del funcionamiento musculoesquelético que ha durado, o se espera que dure, un período continuo de al menos 12 meses.
Y
C. Una necesidad médica documentada para un andador, bastones bilaterales o muletas bilaterales o un dispositivo de movilidad con ruedas y sentado que implique el uso de ambas manos
1.18 Anormalidad de una articulación principal en cualquier extremidad, documentada por A, B, C y D:
A. Dolor o rigidez articular crónica.
Y
B. Movimiento anormal, inestabilidad o inmovilidad de la(s) articulación(s) afectada(s).
Y
C. Anormalidad anatómica de las articulaciones afectadas observadas en:
Y
D. Limitación física relacionada con el deterioro del funcionamiento musculoesquelético que ha durado, o se espera que dure, un período continuo de al menos 12 meses, y documentación médica de al menos uno de los siguientes:
1.19 Fracturas Patológicas debidas a cualquier causa, documentadas por A y B:
A. Fracturas patológicas que ocurren en tres ocasiones separadas dentro de un período de 12 meses.
Y
B. Limitación física relacionada con el deterioro del funcionamiento musculoesquelético que ha durado, o se espera que dure, un período continuo de al menos 12 meses, y documentación médica de al menos uno de los siguientes:
1.20 Amputación por cualquier causa, documentada por A, B, C o D:
A. Amputación de ambas extremidades superiores, que ocurre a cualquier nivel en o por encima de las muñecas (articulaciones carpianas), hasta e incluyendo la articulación del hombro (glenohumeral).
O
B. Hemipelvectomía o desarticulación de cadera.
O
C. Amputación de una extremidad superior, que ocurre en cualquier nivel en o por encima de la muñeca (articulaciones carpianas), y amputación de una extremidad inferior, que ocurre en o por encima del tobillo (articula telocrural), y documentación médica de al menos uno de los siguientes:
O
D. Amputación de una o ambas extremidades inferiores, que ocurre en o por encima del tobillo (articula telocrural), con complicaciones de la(s) extremidad(s) residual(es) que han durado, o se espera que duren, por un período continuo de al menos 12 meses, y documentación médica de 1 y 2:
1.21 Lesión o anomalía de los tejidos blandos bajo manejo quirúrgico continuo, documentada por A, B y C:
A. La evidencia confirma el manejo quirúrgico continuo dirigido a salvar, reconstruir o reemplazar la parte afectada del cuerpo.
Y
B. El manejo quirúrgico ha estado, o se espera que esté, en curso durante un período continuo de al menos 12 meses.
Y
C. Todavía no se ha logrado el máximo beneficio de la terapia
1.22 Fractura no curativa o compleja del fémur, tibia, pelvis o uno o más de los huesos talocrurales, documentada por los incisos A, B y C:
A. Que no sea evidente una unión sólida en las imágenes y que no esté clínicamente sólido.
Y
B. Limitación física relacionada con el deterioro del funcionamiento musculoesquelético que ha durado, o se espera que dure, un período continuo de al menos 12 meses.
Y
C. Una necesidad médica documentada para un andador, bastones bilaterales o muletas bilaterales o un dispositivo de movilidad con ruedas y sentado que implique el uso de ambas manos
1.23 Fractura no curativa o compleja de una extremidad superior, documentada por A y B:
A. No unión o fractura compleja, del eje del húmero, radio o cúbito, bajo manejo quirúrgico continuo dirigido a la restauración del uso funcional de la extremidad.
Y
B. Documentación médica de la incapacidad de iniciar, sostener y completar de forma independiente actividades relacionadas con el trabajo que impliquen movimientos finos y brutos que ha durado, o se espera que dure, un período continuo de al menos 12 meses.
Open today | 09:00 am – 05:00 pm |
Copyright © 2023 Seguro Social por Incapacidad - All Rights Reserved.
Powered by GoDaddy Website Builder